lunes, 25 de octubre de 2010

SUPERFLAT ((superplano) - RECUERDOS 8-


El Superflat es un movimiento artístico posmoderno fundado por el artista Takashi Murakami, quien está influenciado por el manga y anime. Este movimiento provee una interpretación "exterior" a la cultura popular japonesa de la post-guerra a través de los ojos de la subcultura otaku.

Además de Murakami, entre los artistas cuyos trabajos son considerados "superflat" se encuentran Chiho Aoshima, Mahomi Kunikata, Yoshitomo Nara, y Aya Takano. Además, algunos animadores de anime y algunos mangaka son considerados superflat, especialmente Koji Morimoto (y la mayoría de los trabajos de su estudio Studio 4°C), y el trabajo de Hitoshi Tomizawa, autor de Alien 9 y Milk Closet.

Murakami define el "Superflat" en términos generales, aunque los temas tocados son muy diversos. A menudo los trabajos hacen una mirada crítica al consumismo y el fetichismo sexual que prevaleció tras la occidentalización de la cultura japonesa tras la post-guerra. Uno de los objetivos de crítica es el estilo loli-con, satirizado en trabajos como los de Henmaru Machino. Estos trabajos son una exploración de la sexualidad otaku mediante imágenes grotescas o distorsionadas. Otros trabajos están más relacionados con el Síndrome de Peter Pan (miedo a madurar). Por ejemplo, los trabajos de Yoshitomo Nara suelen incluir graffiti en obras de ukiyo-e japonés antiguo realizado de una manera infantil. Otros trabajos se enfocan en la estructura y los deseos subyacentes que abarcan la cultura otaku y la cultura de la post-guerra japonesa en general.

Supports-surfaces (RECUERDOS 7)

El movimiento Supports-surfaces (expresión francesa, literalmente, apoyos-superficies) es un movimiento pictórico que surgió en Francia en 1966, siendo uno de los grupos fundadores del arte contemporáneo francés, dedicado a la pintura y la escultura. El término supports-surfaces fue propuesto en 1970 por Vincent Bioulès. Otros nombres con los que es conocida esta tendencia es Nuevo Reduccionismo (o Reducionismo) y Pintura Neorreduccionista (o Neoreducionista)
El movimiento
En junio de 1969, en una exposición en el museo de Havre titulada «La peinture en question» (La pintura en cuestión), Vincent Bioulès, Louis Cane, Marc Devade, Daniel Dezeuze, Noël Dolla, Jean-Pierre Pincemin, Patrick Saytour, André Valensi y Claude Viallat declaran: « El objeto de la pintura, es la propia pintura y los cuadros expuestos sólo se producen beneficio a ellos mismos. No apelan a ninguna «otra parte» (la personalidad del artista, su biografía, la historia del arte, por ejemplo). No ofrecen escapatoria, ya que la superficie, por las rupturas de formas y colores que se operan allí, prohíben las proyecciones mentales o las divagaciones oníricas del espectador. La pintura es un hecho en sí y es sobre su terreno que se deben plantear los problemas.


El grupo «Supports-surfaces» fue un movimiento efímero: La primera exposición del grupo tuvo lugar en 1969 en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París. Agrupa artistas que favorecen la práctica de la pintura que interroga sus componentes elementales.
Cuestionando los medios ilustrados tradicionales, estos artistas asocian a esta investigación una reflexión teórica y un posicionamiento político en el seno de la revista «Peinture-cahiers théoriques». Aparecieron disensiones entre los miembros del grupo y la escisión llega a 1972. Puede decirse que Supports-surfaces representa el último, aunque tardío, movimiento de vanguardia francés, en la historia de la modernidad y cierra definitivamente este ciclo.




El estilo
Este movimiento no se caracteriza por un estilo particular sino más bien por un planteamiento que concede una importancia igual a los materiales, a los gestos creativos y a la obra acabada. El tema pasa a un segundo plano. Más allá de esta fase de mezcla de ideas, cada artista evolucionó en direcciones que van de la Figuración Libre al expresionismo abstracto. Desde 1966 se cuestiona el bastidor tradicional: Buraglio recupera pedazos de tela y elementos de ventana que arma.


El grupo «Supports-surfaces» reunió oficialmente a doce pintores o escultores, la mayor parte originarios del sur de Francia:




ANDRÉ-PIERRE ARNAL ,VINCENT BIOULÈS ,LOUIS CANE ,MARC DEVADE ,DANIEL DEZEUZE ,NOËL DOLLA ,TONI GRAND ,BERNARD PAGÈS , JEAN-PIERRE PINCEMIN ,PATRICK SAYTOUR ,ANDRÉ VALENSI


OTROS ARTISTAS, AL MARGEN DEL GRUPO, SIN EMBARGO PARTICIPARON EN ESTA ESFERA DE INFLUENCIA POR SUS INVESTIGACIONES PLÁSTICAS:

MARCEL ALOCCO ,PIERRE BURAGLIO ,CHRISTIAN JACCARD ,JEAN-MICHEL MEURICE ,ANDRÉ NOUYRIT ,FRANÇOIS ROUAN

Transvanguardia (Recuerdos 6)


es un movimiento artístico italiano de la postmodernidad. El término fue acuñado en 1979 por el crítico italiano Achille Bonito Oliva, para una serie de pintores italianos.
Nació en los años de los ochenta, en contraposición al arte povera, movimiento anterior de moda hasta entonces en Italia. La transvanguardia teorizaba el regreso a la alegría y a los colores de la pintura después de algunos años de dominación del arte conceptual. El movimiento tuvo como protagonistas a un quinteto de artistas:

Sandro Chia, Enzo Cucchi, Francesco Clemente, Nicola De Maria y Mimmo Paladino. Aparte puede mencionarse al artista griego Jannis Kounellis.
Los transvanguardistas se caracterizan por un eclecticismo subjetivo, en el que los artistas vuelven a un lenguaje pictórico clásico. Recurren a temas mitológicos clásicos como el minotauro o el cíclope y a temas heroicos con gran expresividad cromática. Otra de sus características es el "nomadismo", el artista es libre para transitar en cualquier época o estilo del pasado, tomando libremente cualquier referencia de otros autores. Realizan obras generalmente figurativas, con referencias iconográficas, con gusto por lo fragmentario (fragmentos de obras del pasado).
Su principal influencia viene del Manierismo, así como del Renacimiento y el Barroco. Aunque rechazan la vanguardia, toman elementos de artistas del siglo, principalmente de las vanguardia históricas. El resultado es una mezcla indiscriminada de temas y estilos ("pastiche"). El artista transvanguardista destaca por su individualismo, al contrario que la vanguardia ellos no quieren influir en la sociedad ni provocar una transformación del arte.

domingo, 24 de octubre de 2010

VALORI PLASTICI (RECUERDOS 5)

Movimiento estético e ideológico desarrollado en Italia en torno a 1920 y caracterizado ante todo por su voluntad de entroncar algunas de las novedades formales contemporáneas con el pasado nacional.
Se trata de una actitud destinada a construir un lenguaje clasicista, de ahí que la ambigüedad, el contrasentido y la heterogeneidad sean sus constantes básicas más relevantes, por cuanto intentó conjugar lo tradicional con lo moderno en nombre de conceptos tan vagos como la intemporalidad de la belleza, alegando un entronque con el arte italiano de los siglos XIV y XV. Se encuentra vinculado a la revista del mismo nombre, fundada en Roma en noviembre de 1918, en cuyo primer número se recogen varios artículos de De Chirico, Carrá y Sabino, en los que se definía la estética del arte metafísico.
En el interior del país es uno de los pocos órganos que bajo el régimen fascista informó al público italiano de las tendencias de la época. Uno de los números publicados en 1919 está dedicado a la obra de los cubistas, pero la línea fundamental de la revista propugna una vuelta a la tradición clásica italiana del naturalismo, especialmente al quattrocento, mientras que se critica a los movimientos de la vanguardia europea por renunciar a dicha tradición, abriendo con ello camino al novecento.
grupo Novecento fue un colectivo heterogéneo de artistas provenientes del futurismo y la metafísica, fundado sobre postulados fascistas, que, como Valori Plastici, había pretendido ser nacional y moderno al mismo tiempo, y había asimilado los aspectos más racionales y constructivos del arte europeo del siglo XX para su programa de “retorno al orden” y de reconstrucción nacional tras la Gran Guerra. El arte de este grupo que obtiene a la vez subsidios de toda clase y pedidos del Estado se vuelve pronto emblemático del arte fascista.

EL VORTICISMO ( RECUERDOS 4)

El Vorticismo


Movimiento artístico de vanguardia originado justo antes de la I Guerra Mundial en Gran Bretaña.
La figura central del movimiento es Wyndham Lewis que edita su revista Blast y más tarde afirma: el vorticismo fue (...) lo que yo personalmente hice y dije en un determinado período. Los vorticistas están claramente influidos por el cubismo y por el
futurismo; ejemplo de ello son las pinturas geométricas de Lewis y de Bonberg, en las cuales predomina la marca del cubismo y de Cézanne frente al futurismo.

El nombre del movimiento es acuñado por el poeta Ezra Pound, posiblemente en referencia a la afirmación de Boccioni de que toda obra de arte debía originarse en un estado de vorágine (vortex) emocional. El manifiesto del movimiento se publica en el número uno de Blast un año antes de su primera exposición en Inglaterra (Dore Galery, Londres, 1915), y la primera exposición en el exterior se lleva a cabo en el Penguin Club de Nueva York en 1917, el mismo año de la disolución del movimiento. Sin embargo, aunque de corta vida, tuvo gran importancia por tratarse del primer movimiento organizado hacia la abstracción en el arte inglés y posteriormente ejerce una influencia considerable en el desarrollo del arte moderno británico.

LOS ARTISTAS

Los Pintores
Además de Lewis, las principales figuras relacionadas con el movimiento fueron
William Roberts, Edward Wadsworth, David Bomberg , Frederick Etchells ,Cuthbert Hamilton,
Lawrence Atkinson ,CRW Nevinson

los escultores
Jacob Epstein , Henri Gaudier-Brzeska.

artistas femeninas
Jessica Dismorr, y Helen Saunders relacionadas con el grupo que en aquella época eran descritas como vorticistas, aunque se ha señalado que debido al sexismo del mundo artístico de aquella época, ninguna de las dos fue tomada en cuenta por la crítica. El fotógrafo Alvin Langdon-Coburn expuso Vortographes (vortografías) en Inglaterra 1917 , fotografías de vanguardia que contribuyeron al desarrollo del formalismo y el modernismo en fotografía.



N.O: The rock drill 1913-al 1915


Comparemo




Revista BLAST





Portada del ejemplar de 1915


Los vorticistas publicaron un periódico, BLAST, que editaba Lewis. Contenía la obra de Ezra Pound y T. S. Eliot así como de los propios vorticistas. El carácter aventurero de su tipografía fue mencionado por El Lissitzky como uno de los principales precursores de la revolución en el diseño gráfico de los años veinte y treinta.


Desaparición y legado
Los vorticistas celebraron sólo una exposición, en 1915, en la Galería Doré. Después de ella el movimiento se rompió, en gran medida debido al comienzo de la Primera Guerra Mundial y la apatía del público hacia su obra. Gaudier-Brzeska murió en el servicio militar mientras que figuras destacadas como Epstein se distanciaron estilísticamente de Lewis. Intentos de reavivar el movimiento en los años 1920 con el nombre de Group X no tuvieron éxito.
Generalmente se ve a Lewis como la figura central del movimiento. Una exposición de 1956 en la Tate Gallery se tituló Wyndham Lewis and the Vorticists, subrayando su destacado lugar dentro del movimiento. Esto enojó a otros miembros del grupo. David Bomberg y William Roberts protestaron fuertemente ante la afirmación de Lewis, que se imprimió en el catálogo de la exposición: «El vorticismo, de hecho, fue lo que yo, personalmente, hice, y dije, en una época determinada».

viernes, 22 de octubre de 2010

ARTBO 2010

Feria Internacional de Arte de Bogotá del 21 al 25 de Octubre del 2010 
Por:  Tito Aillón 

Ayer miércoles me encontré junto con mi esposa en la inauguración de la 6 versión de ArtBo. desde mi llegada sentí el aroma del arte, una colorida pelanga que el artista Álvaro herrera presentaba a los visitantes a su llegada y para satisfacción mía, con una buena asistencia de publico y una ceremonia de inicio del la feria internacional bastante corta.
luego de las  palabras de apertura, nos dedicamos con copa de vino blanco en la mano a pasear los 3 pabellones dispuestos para esta versión de la feria.
El primero que recorrimos fue al que llama gran salón o salón de las galerías en cuyo recinto encontramos 52 galerías de las cuales 14 de ellas son nacionales ( colombianas) y 38 internacionales esto según dice la edición del periódico a la ciudad (periódico de la cámara de comercio.

en el recorrido y es recorrido por que la cantidad de persona que asistieron no dejaban observar con detalle las diferentes obras, osea nos toco volver ala feria con mas calma y sosiego; pero bueno, entre observar y hablar con mi consorte de algunas de las obras que encontramos en el trayecto, pude concretar algunas entre vista para el blog con algunos artistas asistente y participantes, entre los cuales cuento a el escultor John Castles que este año no esta en la feria. pero al el le tenia una pregunta que llevo entre pecho y espalda con referencia a los traslados y protección que están recibiendo las diferentes obras situadas en la avenida el dorado.

Jessica y Antonio 
Tema que estoy preparando para otra nueva entrada del blog luego de la corta charla con el escultor escultor proseguimos nuestro recorrido encontrando un espacio de Miguel angel rojas solo fue un saludo, para proseguir con otra corta charla con Antonio Caro con el cual tratamos el tema de su nueva  exposición titulada Colombia replica ...antes de cuiaba asistiré y les cuento por este medio como nos fue
.luego del paseo social por la feria pasamos a un segundo pabellón llamado entre mundo (arte cámara) aunque se estaban dando los últimos retoques y acabados al pabellón todo estaba en orden en lo poco que analizamos alguna buenas propuestas. luego de un tiempo en este pabellón disidimos pasar al otro pabellón el infantil este año la cámara de comercio convoco al museo nacional de Colombia para el proyecto temático .
bueno y dentro de la papelería que a mi llegada me entregaron les cuento que hay dos invitaciones educativas en el marco de la feria uno es un conversatorio llamado coleccionismo de arte contemporáneo que se realizaran los días jueves 21 y viernes 22 en la universidad nacional en auditorio león de greiff, comienzan a las 10 a.m y la otra es una video-exposición del bicentenario : artes visuales de Colombia desde 1810, realizada por el museo de arte moderno y estará ubicada en el centro internacional de negocios de la cámara de comercio de Bogotá en corferias abierta del 21 al 25 de octubre. entre 12.00pm a 7.00pm.

Ensambles1966t, le agradece a la sala de prensa de la cámara de comercio de Bogotá por la acreditación para poder cubrir el evento.

domingo, 17 de octubre de 2010

RECUERDOS 3

De Stijl o Die Stijl ("El Estilo") o Neoplasticismo


Movimiento artístico -principalmente pictórico y arquitectónico- y una revista formado en Holanda en 1917. El grupo de artistas que editaban la revista se formó en la ciudad de Leiden
El movimiento
Los pintores Piet Mondrian y Bart van der Leck, el arquitecto J.J.P. Oud y otros se unieron a Theo van Doesburg fundador y guía espiritual de este grupo. De todos sus miembros, van der Leck ya creaba diseños gráficos con franjas negras sencillas, organizando el espacio y utilizando imágenes de formas planas. Las pinturas de Mondrian constituyen la fuente a partir de la cual se desarrollaron la filosofía y las formas visuales de De Stijl.
Cuando vio pinturas cubistas por primera vez en 1910, Mondrian evolucionó de la pintura del paisaje tradicional hacia un estilo simbólico. Influenciado por Gauguin, que expresaba las fuerzas de la naturaleza. En los años siguientes, eliminó todo indicio de los elementos representativos y evolucionó del cubismo hacia una abstracción geométrica pura. Durante una temporada, en el año 1917, las pinturas de Mondrian, van der Leck y van Doesburg eran difícilmente distinguibles (cabe destacar el hecho de que Mondrian jamás aceptó la línea diagonal en sus trazados, aunque sí consideró apropiado el uso de la misma para orientar el formato; esto es: podremos saber siempre si estamos ante un Mondrian si no hay ninguna línea inclinada, aunque el formato del lienzo sea un cuadrado colocado en diagonal. Van Doesburg, por el contrario, sí admitió el trazo de la diagonal. A pesar de que sus cuadros puedan parecer exactamente iguales, si nos fijamos en este detalle tendremos absoluta certeza de quién es el autor). Además de su restringido vocabulario visual, los artistas De Stijl buscaron una expresión de la estructura matemática del universo y de la armonía universal de la naturaleza.

Estaban profundamente comprometidos con el clima espiritual e intelectual de su tiempo y deseaban "expresar la consciencia general de su época". De Stijl buscaba las leyes universales que gobiernan la realidad visible, pero que se encuentran escondidas por las apariencias externas de las cosas. La teoría científica, la producción mecánica y los ritmos de la ciudad moderna se formaron a partir de estas leyes universales. En el año 1924, Mondrian dejó de contribuir con sus artículos en el periódico después de que Van Doesburg desarrolló su teoría del elementarismo, la cual declaraba a la diagonal como un principio compositivo más dinámico que la construcción horizontal y vertical. La búsqueda de un arte puro de relaciones visuales iniciado en Holanda y en Rusia, había permanecido con una preocupación importante en las disciplinas visuales durante el siglo XX. Kasimir Malevich y Mondrian utilizaron líneas, formas y colores puros para crear un universo de relaciones puras ordenadas armoniosamente. Esto fue visto como un prototipo quimérico para un nuevo orden mundial. Mondrian escribió que el arte "desaparecería en la misma proporción que la vida gana equilibrio". La tecnología y la forma visual se convirtieron en el objetivo de quienes se empeñaron en lograr una arquitectura y un diseño gráfico diferentes.


Los 17 puntos de la arquitectura neoplástica
(Theo Van Doesburg, 1925)

La forma. La arquitectura moderna, en lugar de originarse de una forma a priori, plantea para cada nuevo proyecto el problema de la construcción. La forma es un a porteriori.
Los elementos. La nueva arquitectura es elemental, es decir, se desarrolla a partir de los elementos de la construcción: luz, función, materiales, volumen, tiempo, espacio, color. Estos son al mismo tiempo elementos creativos.
La economía. La nueva arquitectura es económica, es decir, utiliza los medios elementales más esenciales sin desgaste de medios y materiales.
La función. La nueva arquitectura es funcional, es decir, basada en la síntesis de exigencias prácticas. El arquitecto las determina en un plano claro y legible.
Lo informe. La nueva arquitectura es informe, pero al mismo tiempo bien determinada. No reconoce un esquema a priori, un molde en el que volcar los espacios funcionales. Al contrario de todos los estilos del pasado, el nuevo método arquitectónico no conoce tipos fundamentales e inmutables. La división y subdivisión de los espacios interiores y exteriores se determinan rígidamente por medio de planos que no tienen una forma individual. Estos planos pueden extenderse hasta el infinito, por todos los lados y sin interrupción. El resultado es un sistema en cadena en el que los diferentes puntos corresponden a una misma cantidad de puntos en el espacio general; porque existe una relación entre los diferentes planos y el espacio exterior.
Lo monumental. La nueva arquitectura, en lugar de ser monumental, es una arquitectura de transformación, de ligereza y de transparencia. Ha separado la idea de “monumental” de la de “grande” y “pequeño”; se ha demostrado que todo existe en relación a algo.
El vacío. La nueva arquitectura no conoce ningún partido pasivo; ha vencido al vacío. La ventana ya no es un agujero en la pared. Un agujero o un vacío no vienen de ninguna parte, porque todo está determinado en modo rígido por su contraste.
La planta. La nueva arquitectura ha destruido la pared en el sentido que suprime el dualismo entre interior y exterior. Las paredes ya no sostienen, se han convertido en puntos de apoyo. De ello resulta una nueva planta, una planta abierta; totalmente distinta de la del clasicismo, porque los espacios interiores y exteriores se comunican.
La subdivisión. La nueva arquitectura es abierta en lugar de cerrada. El conjunto consiste en un espacio general, que se subdivide en distintos espacios que se refieren al confort de la vivienda. Esta subdivisión se realiza a través de planos de separación (interior) y de planos de cerramiento (exterior). Los primeros, que separan los espacios funcionales, pueden ser muebles, es decir, pueden ser mamparas móviles (entre las que podemos incluir las puertas). En un estadio más desarrollado de la arquitectura moderna, la planta desaparecerá. La composición espacial proyectada en dos dimensiones con una sección horizontal (la planta), puede sustituirse con un cálculo exacto de la construcción. Las matemáticas auclídeas ya no podrán servirnos, pero con la ayuda de las concepciones no euclídeas de cuatro dimensiones, esto será más fácil.
El tiempo. La nueva arquitectura no cuenta sólo con el espacio como valor de arquitectura, sino también con el tiempo. La unidad de tiempo y espacio da a la imagen arquitectónica un aspecto nuevo y plásticamente más completo. Lo que llamamos “espacio animado”.
Aspecto plástico. Cuarta dimensión del espacio – tiempo.
Aspecto estático. La nueva arquitectura es anticúbica; es decir, los diferentes espacios no están comprimidos en un cubo cerrado. Por el contrario, las diferentes células espaciales (los volúmenes de los balcones, etc.) se desarrollan excéntricamente, desde el centro hacia la periferia del cubo, en consecuencia las dimensiones de altura, anchura y profundidad reciben una nueva expresión plástica. La casa moderna, de esta forma, dará la impresión de estar suspendida en el aire, contra la gravitación natural.
Simetría y repetición. La nueva arquitectura ha suprimido la repetición monótona y ha destruido la igualdad entre dos mitades, la simetría. No admite ni la repetición en el tiempo ni ninguna muraille de rue, ni normalización. Un bloque de casas es una totalidad, e igualmente una casa independiente. Valen las mismas leyes para un bloque de casas que para una vivienda individual. Equilibrio y simetría son cosas muy diferentes. En lugar de simetría, la nueva arquitectura propone: la relación equilibrada de partes desiguales; es decir, de las partes que son diferentes (en posición, medida, proporciones, etc.) por su carácter funcional. La composición de estas partes está dada por el equilibrio de las diferencias, no de las igualdades. La nueva arquitectura no distingue entre “delante” (fachada) y “detrás”, derecha a izquierda, ni tampoco, en lo posible, abajo y arriba.
Frontalidad. Al contrario que la frontalidad, nacida de una concepción estática de la vida, la nueva arquitectura se enriquecerá por el desarrollo plástico poliédrico en el espacio – tiempo.
El color. La nueva arquitectura ha suprimido la expresión individual de la pintura, es decir, el cuadro, la expresión imaginaria e ilusionista de la armonía, indirectamente con las formas naturalistas o, más directamente con la construcción por planos de colores. La nueva arquitectura toma el color orgánicamente en sí misma. El color es uno de los medios elementales para hacer visible la armonía de las relaciones arquitectónicas. Sin color, estas relaciones de proporción no son realidades vivientes y es a través del color que la arquitectura se convierte en el objetivo de todas las investigaciones plásticas, tanto en el espacio como en el tiempo. En una arquitectura neutra, acromática, el equilibrio de las relaciones entre los elementos arquitectónicos es invisible. Por esto, se ha buscado una nota final: un cuadro (en una pared) o una escultura en el espacio. Pero ha existido siempre un dualismo que se remonta a la época en que la vida estética y la vida real estaban separadas. Suprimir este dualismo ha sido, desde hace tiempo, misión de todos los artistas. Al nacer la arquitectura moderna, el pintor constructor ha encontrado su verdadero campo de creación. Organiza estéticamente el color en el espacio – tiempo y convierte en visible plásticamente una nueva dimensión.
Decoración. La nueva arquitectura es antidecorativa. El color, en lugar de dramatizar una superficie plana, en lugar de ser una ornamentación superficial, es como la luz, un medio elemental de expresión puramente arquitectónica.
La arquitectura como síntesis de la nueva expresión plástica. En la nueva concepción arquitectónica, la estructura del edificio está subordinada. Unicamente a través de la colaboración de todas las artes plásticas se completa la arquitectura. El artista neoplástico está convencido de construir en el ámbito del espacio – tiempo, y esto implica la predisposición a trasladarse en las cuatro dimensiones del espacio – tiempo, porque la nueva arquitectura no permite imaginación alguna. (En forma de “cuadro” o de “escultura” separables.) El objetivo es crear todos juntos una armonía, sirviéndose de sus medios propios y específicos. Cada elemento arquitectónico contribuye a crear un máximo de expresión plástica, sobre una base lógica y práctica.
He aquí, verbalmente, lo que quiere el nuevo método de arquitectura del grupo De Stijl.


Escultura neoplasticista

Georges Vantongerloo: en escultura se va a tratar de hacer como en arquitectura, plasmar lo visto en la pintura neoplasticista y aplicarlo a otros ámbitos. Esto mismo es lo que intenta hacer Vantongerloo. En obras como Interrelación de volúmenes, Construcción de relación de volúmenes y Construcción Y = AXZ + BK + 18 apreciamos formas geométricas, líneas horizontales y verticales que se cortan y se interrelaciónan, buscando sensación de volumen cerrado, sin color, todo muy sencillo. Todos formados a partir de bloques.

Gerrit Rietveld: trabajo en escultura y diseño. Destacan la Silla roja y azul, Silla zigzag o Lámpara para el estudio del Dr.Hartog en Maarssen. Aplica todas las características ya vistas en el movimiento neoplasticista a objetos utilitarios y funcionales; líneas horizontales y verticales que se cortan, utilización de colores típicos de esta corriente, etc. En la silla zigzag vemos un magnífico ejemplo donde la línea horizontal, vertical y oblicua están fusionadas.

martes, 12 de octubre de 2010

LAS SIETE ESCULTURAS DE EL DORADO

por Alvaro Medina
Bogotá ha sido siempre, por desgracia, una ciudad sin grandes monumentos ni avenidas. El caos urbanístico actual comenzó hace casi un siglo por falta de previsión y no pudo remediarlo ni Le Corbusier en persona, cuando a fines de los años cuarenta asomó por estos lares y formuló recomendaciones que fueron desoídas.
Hace más de cien años, Ciudad de México tenía perfectamente definido el eje vial del paseo de La Reforma, los madrileños se deleitaban en sus caminatas por el sombreado paseo El Prado y París tenía sus campos Elíseos. La más rancia burguesía bogotana de la época, a la que tantos reproches se le han hecho por su provincianismo y su falta de ambición en todos los sentidos, viajó a sus anchas por Europa, pero con los ojos puestos en los mercados de las pulgas. De allá trajo cachivaches en lugar de obras de arte. Esta falta de educación visual se expresa hoy en la deplorable calidad del espacio urbano de Bogotá. Ni nuestra ortodoxa tendencia al mimetismo llevó a nadie, en ninguna época, a plantearse la necesidad vital de dotarnos a gran escala de los parques, plazas, avenidas y paseos que tienen capitales como Lima, Montevideo, Buenos Aires o La Habana.
A lo anterior se agrega que los pocos monumentos dignos que hoy posee Bogotá no son en general de la ciudad sino de la Nación, desde el Tenerani en la Plaza de Bolívar hasta el Uríbe Uríbe del Parque Nacional. La proverbial pobreza del mobiliario urbano se ha visto medianamente mitigada con las siete esculturas monumentales que el expresidente Gaviria ordenó para la autopista que conduce al aeropuerto Eldorado. Se siguió así la pauta que trazara Medellín con las esculturas del aeropuerto José María Córdova. Si para la ocasión la copia estaba llena de buenas intenciones, en la ejecución ha pecado como toda copia por su falta de carácter e impone por lo mismo enmendar la plana. Hay un buen nivel de calidad en el trabajo de los escultores invitados a participar en el proyecto. El resultado va desde lo notable de Ramírez Villamizar y lo sorprendente de la mexicana Angela Gurria, a lo esperado de Negret, lo repetido de Bernardo Salcedo y Carlos Rojas, lo festivo del argentino Antonio Seguí y lo inconsistente de Fernando de Szyszlo. En apariencia, el pintor peruano recibe la peor nota y, sin embargo, su obra representa un esfuerzo meritorio de llevar al espacio tridimensional lo que ha estado pintando en los cuadros de caballete. ¿Dónde falla entonces, si las esculturas no son malas, el ambicioso proyecto?
Es grosero decirlo, pero tal pareciera que el capitalino es un ser taciturno inmensamente dotado para la poesía escrita y otros nobles menesteres, mas no para el baile y el ordenamiento del espacio público, dos actividades que requieren sentido del ritmo y del espacio. Y que nadie se enfurezca conmigo con lo antes dicho. La Plaza de Bolívar es excepcional y bella en cualquier ciudad del mundo en que se ponga. Es excepcional tanto en su trazado y proporción originales (genio de los españoles), como en la remodelación que en 1959 realizó el bogotanísimo arquitecto Fernando Martínez Sanabria (de innegable sepa ibérica). Pero dos golondrinas no hacen verano. El resto, como bien se sabe, aunque no se admita en voz alta, es puro invierno mental en medio del tumulto, la violencia, el acelere, el individualismo y la arrogancia.
La vía que conduce al aeropuerto no es una avenida ni un paseo sino una autopista. Pudo ser un parkway bordeado de vegetación, pero la posibilidad quedó frustrada debido a ancestral falta de ambición que mencioné al principio, combinadas con la galopante usura en la renta del suelo que Frank Lloyd Wright fustigó en su contexto y en su tiempo. Un paseo implica trafico peatonal pausado y una avenida es un eje vial imponente, apropiado para el desarrollo de ceremonias colectivas. En uno y otro caso, el espacio se abre aquí y allá, en los cruces con las calles y con otras avenidas, cediendo terreno física y visualmente que resulta propicio para erigir monumentos que jerarquizan y pautan un recorrido. Por ser una autopista, la de Eldorado resulta negada para el emplazamiento adecuado de esculturas. Desde hace incontables años hemos estado sufriendo, yo diría que con admirable estoicismo, la "polución visual" que emana de las estatuas de los Reyes Católicos. La pareja real, sus inocuos pedestales y su odioso basamento fueron trasladados al ancho aislador de la autopista, perdiéndose el sentido que se supone deberían tener. Personalmente me parecen dos esculturas mediocres, pero ya que toca aceptarlas en aras de la historia, es indudable que la concepción y el tamaño las hacen propicias para la pequeña plaza o el rincón colonial, no para el espacio ilímite que en la actualidad las devora. El error de situar a los Reyes en las cercanías del aeropuerto se ha repetido con las siete esculturas que inauguró a toda prisa el presidente saliente (tan aprisa que no alcanzaron a llegar ni la obra del venezolano Jesús Rafael Soto ni la del antioqueño Hugo Zapata). A ese primer error protuberante se suma el insatisfactorio emplazamiento de cada una de ellas. Sólo Eduardo Ramírez Villamizar tuvo el sentido, tratándose de una vía de alta velocidad, de concebir su monumento en dos secciones, una a cada lado de la calzada de automóviles, que virtualmente se unen como para recibir a los viajeros con sus alas desplegadas. La de Ramírez Villamizar es una metáfora eficaz. Le abono el haber sido el único de los artistas invitados que concibió su monumento en función del lugar específico que le asignaron. Las desventajas del sitio se volvieron, en su caso particular, una ventaja.
Según la dirección en que se circule, desde o hacia la ciudad, algunas esculturas no se ven desde la distancia porque se interpone un puente. La mayoría se alza en reñida competencia con los árboles y la de Bernardo Salcedo no se ve aunque está a la vista. Escoger los emplazamientos presentó limitaciones, en especial la prohibición razonable de colocar pesadas estructuras donde hay conductos subterráneos. Lo anterior no justifica el mediocre resultado. Antes bien, confirma que los coordinadores del proyecto debieron irse con tan linda música a otra parte.
Quienes decidieron el punto exacto en que se colocó cada monumento, son los mismos que diseñaron las plataformas o bases de concreto, tan parcos de imaginación como la del innombrable funcionario que diseñó la torta de piedra de Terreros donde reinan los gloriosos protectores de Colón. La escultura de Edgar Negret, por ejemplo, se compone de catorce elementos que serpentean formando en planta una "S". ¿Por qué la base es cuadrada y no circular? ¿Por qué tan vasta? ¿Por qué a la vista en lugar de ser un cimiento enterrado que comunicara la impresión de que las metálicas y coloridas estructuras brotan del césped? El trabajo en equipo del urbanista y el escultor requería en este caso una coordinación muy estrecha. Un buen escultor define formas con acierto, pero a menudo carece del sentido de la escala que le permita volverlas relevantes en el tráfago metropolitano.
Esta carencia es pan corriente en Bogotá, de modo que se trata de un viejo vicio, achacable a los arquitectos urbanistas y no a los escultores. En Caracas no suceden estas cosas porque no es de ayer que los venezolanos saben que el arte hace vivi-ble una ciudad. En Quito se ha emprendido el plan de instalar esculturas en los espacios públicos. Si los resultados no son satisfactorios, el problema no es de escala sino de estética, al revés de lo que ocurre en Bogotá. En Quito los urbanistas han resuelto eficazmente la parte que a ellos les incumbe, no así los escultores. A la obra de Negret para Eldorado le falta altura física. Los elementos llegan apenas a los cinco metros cuando debieron tener al menos doce, en armonía con los árboles que los rodean. Edgar Negret concibió en su taller un tejido de árboles de metal, con el propósito de que quedaran situados entre árboles reales. Lo que vemos no llega a la categoría del arbusto. Verdad es que el escultor aspiraba a resolver el conjunto como una pequeña joya, sutileza que requería por su complejidad rediseñar el paisaje. Al no procederse como manda el buen diseño, tanto la escultura como el parque pierden puntos.
Y vuelvo a las horrendas bases para probar que ni la obra más intensa se salvó de la imprevisión. Me refiero a la' de Ramírez Villamizar. La sección situada en el costado sur de la calzada quedó sobre un canal. Al fundir la plataforma de concreto, se colocó un tubo del calibre apropiado para que las aguas siguieran fluyendo. Pues bien, la solución adecuada imponía extender el tubo de veinte a treinta metros a lado y lado, sepultarlo bajo tierra y sembrar césped. Así se hubiera introducido la continuidad espacial y visual que la magnífica obra exige. Si usted visita el lugar, tenga el cuidado de no caer en el pequeño abismo que hay del borde de la plataforma que soporta la escultura al fondo del zanjón. Bogotá sigue creciendo a imagen y semejanza de la mediocridad propia de los poderosos de antaño. No me parece normal que el crítico de arte le dedique tantas líneas a un problema que en su apariencia es técnico y menor. No he eludido el asunto porque tras el detalle técnico se esconde la estética de la incompetencia que a diario nos agrede. Es el mal diseñador el que disminuye lo que en principio podría ser grandioso. Es él quien contrata, en la actividad profesional que en privado ejerce, a los malos artistas que sin ningún pudor han llenado a Bogotá de horrores y errores.
Si a la escultura de Negret se le pueden hacer por ahora ciertos reparos, al reconocido maestro hay que abonarle el mérito de emplearse siempre a fondo, sin repetirse nunca. No puede decirse lo mismo de Salcedo. Bernardo Salcedo llevó a un lugar público una pieza que por su composición y dimensión quedaría muy bien en un parquecito. Salcedo ensambla sierras desde hace un buen rato, lo que empieza a ser fatigante. A gran escala, el planteamiento ofrecía una variación temática renovadora si se considera que el zigzagueo de los dientes evoca el agua que riela, de acuerdo con la iconografía que el artista precisó con sus nadadores. Por sus características, el espacio próximo al terminal de pasajeros de Eldorado era adecuado para representar una monumental caída del agua y no el bosquejo de algo que lo mismo puede ser un tímido arroyo que un inane charco. Al lector le propongo imaginar la dentada y soberbia catarata metálica, de veinte metros de alto, que Salcedo nos hubiera podido regalar de no ser tan dado al facilismo y la autocomplacencia.
La escultura de Carlos Rojas es magnífica y le agrega, a lo ya planteado en la estructura casi idéntica que se alza en el cerro de Nutibara, en Medellín, el hecho de que funciona como ventana en el eje oriente-occidente y como portal en el eje norte-sur, permitiendo el paso de peatones. Con sus estructuras de acento minimalista, Rojas nos propone enmarcar el paisaje. Sus escultóricos marcos son apropiados para miradores y para parques que permitan el lúdico placer de desplazarse ante ellos y escoger a nuestro antojo lo que deseamos encuadrar. En la autopista, asentada en la estrecha base que como un puente salva el omnipresente zanjón, la obra de Rojas parece rodar gracias a los tres tubos que pasan bajo ella, efecto cinético que es ajeno por completo a las intenciones del autor de la escultura. Los pintores no suelen resolver bien sus obras cuando incursionan en la escultura, sobre todo si son monumentales.
A Antonio Seguí y a Fernando de Szyszlo no les ha ido mal. Seguí es un buen pintor de figuras planas y su escultura es igualmente plana. Con buen sentido, evitó el volumen y se centró en lo esencial de su trabajo: el humor en torno a los pequeños acontecimientos de la vida cotidiana. Humor festivo el de este argentino, pero profundo y reconfortante cuando obliga a sonreír ante la silueta del hombre apresurado que corbata "al vuelo" se dirige con su maletín hacia el avión. De vieja data, de Szyszlo pinta en los lienzos enigmáticos torsos cubiertos de símbolos que son como bocas tachonadas de cuchillos, o heridas de las que brotan colmillos o vaginas dentadas. La sugerente iconografía tiene su origen en la cultura Chavín, del periodo precolombino peruano. Lo peculiar de la figuración szysliana, en principio orgánica, es que posee una evidente calidad arquitectónica.
Hace varios años, el pintor llevó al bronce sus figuras con excelentes resultados. Ahora, en la autopista a Eldorado, las vació en concreto. Me convence el torso, no el elemento abstracto que lo acompaña y que cumple el papel de inscribir un segmento de espacio circular que claramente evoca el sol. La escultura se titula Intiwatana o poste que ata al sol. En los intiwatanas de los incas, un elemento vertical se yer-gue solitario para que su sombra se proyecte en la base escalonada, configurándose de este modo la bella metáfora del sol amarrado.
En el Intiwatana de Fernando de Szyszlo para Bogotá, la iluminación del astro solar no juega ningún papel y el sol inscrito en concreto resulta anecdótico y confuso. No obstante, la obra presenta calidades estéticas que ya quisieran tener algunas de las mal llamadas esculturas que por millones de pesos adquieren bancos, instituciones financieras y centros comerciales.
Me refiero por último a la escultura de la mexicana Angela Gurria, acertadamente orientada en diagonal con respecto a las calzadas, lo que permite captarla -al aproximarse a ella- como un volumen pleno que se revela abierto al pasar a su lado. Se trata de tres discos separados que forman un volumen virtual. La obra resulta en su esencia misma monumental y es ésta su virtud. La imponencia del conjunto resulta disminuida por un detalle estructural no resuelto aún. Uno de los discos externos, el de menor tamaño, debía carecer de apoyo en su parte inferior con la idea de que pareciera flotar. Dado el peso enorme del mismo, se le agregó un apoyo metálico. Primero un burdo cubo y ahora un burdo perfil. Aquí, una vez más, la improvisación y la carrera le jugó una mala pasada a los responsables del loable proyecto.
En resumidas cuentas se cometieron errores, algunos de los cuales pueden corregirse, como sucede con la contradicción que existe entre la obra de Negret y su entorno inmediato. En los albores de un nuevo gobierno, que según se afirma va a colocar la cultura en primer plano, es de esperar que la más ambiciosa de sus metas sea la de erradicar la cultura de la improvisación que nos caracteriza y abruma. En otras palabras, si el presidente Samper quiere seguir la senda abierta por Gavi-ria y dejar obras de arte que perduren, bueno sería que sus asesores las encargaran de una vez, como una prioridad y no para aprovechar la partida presupuestal que no se ha podido gastar en el plazo previsto. Así se evitaría el tener que inaugurarlas el penúltimo día, con el guayabo inevitable del postrer adiós.
Tomado del Magazin Dominical No.594, 18 de septiembre de 1994

ESCULTURA EN MI CIUDAD / PARTE 3





INTIWATANA
Autor: Fernando de Szyszlo
material: cemento
Ubicada en la calle 26 cra 78
El nombre Intiwatana significa "lugar donde se amarra el sol"











MARIPOSA
Técnica y/o materiales: láminas metálicas, policromadas y atornilladas
Localización: Avenida Jiménez carrera 11
Ubicación: Plaza de San Victorino
Localidad: Santafé






DOBLE VICTORIA ALADA
Autor: Eduardo Ramírez Villamizar
Material: Laminas de hierro
Ubicada en la Av. El Dorado con Carrera 108, perteneciente a la localidad de Fontibón.
Obra homenaje a la (*victoria de samotracia) considerada por Ramírez Villamizar como la síntesis de la escultura. Esta obra fue donada por el artista ala ciudad 1994.


La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París.
Tiene una altura de 245 cm y se elaboró ​​en mármol hacia el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado.

EL CARACOL
Obra del ramirez villamizar Hierro soldado y pintado
Dimensiones: Altura: 8.42 metros ancho: 12.0 metros , peso: 9 toneladas
Ubicación: Avenida el Dorado transversal 48.
esta escultura fue escogida por que es parte de la trayectoria cotidiana hacia la universidad. utiliza la geometría como base estética y logra crear un híbrido con la morfología natural del caracol abstrayendo la esencia de su espacio interno por medio de planos lineas y curvas. Fue diseñado en 1980 y construido en 1985 por COMESA. Esta escultura fue una donación de DISTRAL SA para la empresa de energía de Bogotá (EEB)

martes, 5 de octubre de 2010

LA ESCULTURA EN MI CIUDAD / PARTE 2


NAVE ESPACIAL
Autor: Eduardo Ramírez Villamizar
Inauguración: 17 de abril de 198o (elaborada por la firma acero estructural)
Ubicación: plazoleta centro de convecciones Jiménez de Quezada calle 26 con carrera 13a
Su peso aproximado de 25 toneladas elaborada en acero policromado con unas medidas de 10 mts de largo x 8 de alto elaborada al regreso del exterior del artista, inspirada en la osamenta de un ave. Ramírez llamo esta obra el pájaro antediluviano, aunque hoy se conoce como nave espacial


16 TORRES
Material: concreto.
Altura 7 mts. Parque nacional, Bogotá
La escultura 16 fue un obsequio que Ramírez Villamizar le dio a Bogotá, su inicio fue en 1972 con el apoyo de la alcaldía mayor. El cemento empleado fue donado por cementos diamante y el hierro por acerías paz del rio. Se inauguro en 1973


ESPEJO DE LA LUNA
Autor: Eduardo Ramírez  Villamizar
Ubicada: plazoleta de entrada edificio world trade canter
Calle 100 carrera 9ª
Localidad: chapinero
Técnica y/o materiales: laminas de hierro
En el año 1989 el maestro Eduardo Villamizar gana el concurso para realizar una obra en la entrada del edificio world trade center de Bogotá con el proyecto espejo de luna fue instalada en 1990 en el mes junio

MUJER CON RUEDA Y ALAS N1, N2, N3
Autor: Jim  Amaral
Elaboración: 1996
Ubicada: plazoleta de entrada edificio Bancafé y Corfivalle
Dirección: carrera 7a. Calle 72
Localidad: chapinero
Tres piezas realizadas en bronce


RITA 5:30 PM
Monumento a la regeneración étnico-urbana                Autor: enrique grau                                                        Fecha de elaboración: 2000    
Ubicación: administración parque nacional                    Dirección: carrera 7a. Av. 39 Parque nacional alameda peatonal                                    
Localidad: Santafé 

Rita es una prostituta triste y vieja, que cada vez que son las 5:30 recuerda que su tiempo esta acabando paralelo a su belleza, Rita alberga en sus piernas de bronce grafitis de enamorados y demonios, lo hace con paciencia y amor, porque en sus piernas negras y voluptuosas solo hay espacio para la tristeza y el desahogo, Rita es así, silenciosa, nunca ha cantado y nunca ha importado a nadie, a menos que sea para mirarla… Rita sabe que Grau la mira desde algún punto de una galaxia inventada por los hombres, y que se alegra de verla tan imponente y solitaria, porque de lo contrario estaría celoso, Rita también sabe que el hombre que vende dulces a unos cuantos pasos de ella a veces mira obscenamente sus ligas y corsé tratando de develar una desnudez inexistente. Rita ríe de nosotros…eso era lo único que no sabíamos.                                                                         
               
BOSQUE CULTURAL   
Autor: Bernardo salcedo                                        Año creación: abril de 1997
Ubicación: entrada biblioteca Luis ángel Arango, en Bogotá.
Comentarios del artista : "la obra que hice en la biblioteca Luis ángel Arango es, simplemente, la idea de que ahí debería haber arboles”.
La obra fue elegida tras ganar el concurso realizado por el banco de la república para adornar la salida de la biblioteca Luis ángel Arango 
Bernardo Salcedo.
1939-2007, Bogotá, Colombia. Realizó estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1968. Ha realizado múltiples exhibiciones individuales como Las Flores del Mal, Galería El Museo, Bogotá, Colombia, 1989; Cosas Nuevas, Estudio Actual, Caracas, Venezuela, 1980; Proyectos de Cajas, Galería Seiquier Madrid, España, 1978. Asimismo, exhibiciones en grupo como Arte Colombiano Contemporáneo, Pabellón de las Artes, Expo-Sevilla 92, España, 1992; XVIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, 1983; Bienal de Venecia, Giardini di Castello, Italia, 1984; FIAC`86 - Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Galería Garcés Velásquez, Granel Palais, París, Francia,1986


SIN TITULO                                             
Autor: John Castles
Técnica: acero soldado
Año: diciembre 1 de 1984
Ubicación: Banco de crédito, Bogotá.
Dimensiones: 210 x 610 x 525 cms




DINAMISMO
Autor: Edgar Negret
Año de emplazamiento: 1974
Técnica y/o materiales: láminas de hierro policromadas
Ubicación: carrera 5 a con calle 15, en la plazoleta de entrada del edificio de la procuraduría
Esta pieza fue instalada para la inauguración del edificio del banco ganadero ubicado en la calle 16 con carrera 5. Fue inaugurada por Misael pastrana Borrero el 3 de julio de 1974.
Por petición del artista la obra permaneció en el mismo lugar pece al traslado del banco ganadero.
La obra fue retirada el 23 de mayo del 2005 para ser restaurada por Luis Pérez García y la pieza fue re inaugurada el 15 de mayo del 2006.


LA GRAN CASCADA
Autor. Edgar Negret                                                       
Ubicación: parque el virrey carrera 15 con 87               
La instalación de la escultura fue en diciembre del año 2000 como parte del pan de recuperación del parque y el espacio público en la administración del alcalde enrique peñaloza, mide 4x4x7 metros de altura, hierro pintado







EL VIGILANTE
Autor: Edgar Negret
Dimensiones: 315 x 410x 300 cm4
Inauguración. 6 de julio de 1979
Ubicada en la plaza de armas del palacio de Nariño




LANZANDO LA ONDA
Autor: Alejandro  Obregón
Inauguración: abril de 1975
Altura: 7 mts peso: 12 toneladas
Lugar: calle 24, carrera 13 plazoletas telecom
Se trata de un monumento que rinde homenaje al Alfonso López  Pumarejo y al desarrollo de las comunicaciones en Colombia.

VUELVE 'ARTBO FIN DE SEMANA

"RECUERDEN TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y ABIERTAS AL PÚBLICO CON UN HORARIO EXTENDIDO DURANTE LOS TRES DÍAS" Este 12, 13 y...