viernes, 28 de junio de 2019

VISITA AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Entrevista Con El Director Gustavo A. Ortiz Serrano  Artista Plástico de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Museología de la Universidad de Valladolid, docente universitario, autor de libros sobre arte y cultura contemporánea.
Fotografías: Tito Aillón

* Ensambles 1966t: ¿exposiciones actuales y futuras?
*Gustavo Ortiz:
En este momento hay dos muestras  una titulada “Manifiesto Descolonizado” del artista peruano ENTES el cual trabaja el grafiti;  es un artista que trabaja en la calle, que tiene una técnica bien interesante por la cual se pudo traer al MAC. 
Es una técnica que se utilizó y que aún se sigue utilizando para muchos procesos de restauración que se llama el Strappo, que se utiliza específicamente para desprender murales, por ejemplo, cuando se piensa en demoler un monumento  o iglesia  y no se quiere perder las obras de arte que se encuentran allí o por razón de traslado o porque el edificio se encuentra en muy malas condiciones,  se extraen estos murales con esta técnica  la cual consiste en adicionar al muro una serie de telas sobre puestas hasta que el soporte de la tela es más pesado que el del muro y arranca la capa pictórica que luego de su desprendimiento es trasladada a otro muro o a un lienzo grande donde se van desprendiendo las telas  que se adhirieron para recuperar el mural. Así se han hecho muchas veces en Italia, en Francia, aquí mismo en Colombia muchos murales del maestro Pedro Nel Gómez se recuperaron así. 
El caso del mural del Maestro Acuña en el antiguo teatro Almirante que pasó a ser el centro médico Almirante Colon. Pero en el caso específico de ENTES se utilizó el concepto de strappo  pero con una técnica más contemporánea y es la utilización de la fibra de vidrio. Todo lo que se encuentra en la explosión son intervenciones que realiza ENTES en casas viejas, muros de calles etc., a los que le agrega esta capa de fibra de vidrio que luego desprende la obra por ello se puede ver esta muestra en el museo (MAC). El montaje que se realizó para el museo es especial.  Las piezas no se encuentran adheridas a las paredes del museo si no que están flotantes porque lo que buscamos es que se sienta que son fragmentos de muros  intervenidos fuera del museo, y que no sea tan obvio que utilizó la fibra de vidrio para pintar sobre ellos, si no que fueron arrancados de muros originales en diferentes localidades de Lima.


Ensambles 1966t: ¿Qué temática maneja esta muestra?
*Gustavo Ortiz:
La temática de ENTES es la reivindicación; tanto de los afroperuanos como de los indígenas peruanos; tiene un carácter muy político, muy social que encaja en el trabajo de significado social que  viene realizando el Museo de Arte Contemporáneo y la visibilización  de las minorías afro e indígenas  en todo lo que es nuestra América Latina.
Adicionalmente, ENTES realizó varias intervenciones  en el museo. La primera en la parte externa que también habla de lo afroperuano y en dos muros en la parte interna del museo que tiene que ver con la reivindicación de muchos de los valores y de la situación actual de Perú en cuanto a la política, justicia y desarrollo del país. También se encuentra una pintada que es muy diciente la cual dice “la revolución no se verá en Instagram” y esto quiere decir que a veces vemos la realidad a través de las pantallas y las redes sociales pero la realidad es totalmente diferente y cuando se realiza un cambio, el cambio no se da porque se tengan más o menos  likes, o porque se tengan más o menos seguidores; el cambio se da por el compromiso con una causa y por eso es que ese escenario social real que es la calle es muy diferente al escenario social de las redes sociales donde esta mediado por una pantalla y por una serie de filtros y defectos que hacen distorsionar un poco o mucho esa realidad. Es un fenómeno que se está analizando muchísimo desde la sociología y la semiótica.


En el tercer piso encontramos la una muestra del Colectivo 101 Estudio  el cual emplea varias técnicas como video proyección, instalación, collage, y animación digital con las cuales trata problemáticas  sociales contemporáneas tales como la saturación del bombardeo mediático que recibimos contantemente; lo que podemos ver reflejado a través de un gran collage con luces de neón y frases que nos expresan esa realidad contemporánea. También hay una serie collages realizados en Photoshop, donde encontramos elementos cotidianos  que logran conformar algo interesante.
También encontramos una parte de la muestra que utiliza el tejido, lo que resulta en la reivindicación del tejido a mano, las telas, el cortar telas para luego realizar un collage, hay frases que invitan a una reflexión sobre cuál es la problemática social contemporánea. Los artistas que componen el colectivo son  Carlson García, Mauricio Ramírez, Juliana Santana, Silvia Chaparro, Esteban Mantilla y Andrés Frix Bustamante. Están son las Dos muestras que tenemos y que estarán hasta la segunda semana del mes de agosto.







*Gustavo Ortiz:
La próxima muestra que se inaugura el 7 de septiembre es la versión  2019 del proyecto tesis. Estamos en este momento analizando las tesis de grado de las universidades. Hay 35 universidades invitadas y hemos recibido más de 25 propuestas y más 80 proyectos de tesis. Esperamos esta semana la llegada de algunas más para completar el número que siempre analizamos que está entre las 100 tesis de las cuales escogeremos 40 o 45 que es lo que se muestra en el espacio del museo. Esta muestra estará desde septiembre hasta la primera semana de noviembre; en la segunda semana del noviembre  se inaugura una muestra que va durante noviembre, diciembre, enero y  parte de febrero; esta exposición lleva como nombre “Foot of War”. Este es un colectivo internacional que ha venido trabajando la comida dentro del conflicto en diferentes países del mundo. Trabajando como caso específico Ucrania con la comida que tiene radiaciones, y trabajan todo lo que tiene que ver con el proceso de Chernóbil.  La comida de los límites fronterizos entre Israel y  Palestina, la comida en Brasil, toda la gastronomía afro frente a la comida de la supremacía blanca, la comida mexicana en Estados Unidos, o aquí en Colombia con diferentes acciones gastronómicas como el realizado con las arepas colombianas y las arepas venezolanas buscando zonas en común referenciando lo que ha sido el desplazamiento de venezolanos y el desplazamiento dentro nuestro país.
Este proyecto es muy interesante porque nos muestra como la comida es la que nos une a pesar de las diferencias políticas, ideológicas, y religiosas y como a través de la comida se pueden generar nuevos vínculos y formas de entendimiento. La muestra en Colombia se llamará “Comida de Guerra Paz en Las Mesas”. La exposición contará con una serie de acciones en la plaza del Minuto de Dios. Vendrán artistas de Brasil, México, Ucrania, e Inglaterra. La primera exposición para 2020 está la curaduría de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo y tendrá como línea de investigación las Identidades Hibridas y  cómo en Colombia se enfrenta esa hibridación en la identidad, cómo nosotros como país estamos buscando formas de identidad.

domingo, 16 de junio de 2019

FLORES SOLARES EN MOVIMIENTO

Del artista francés Alexandre Dang ingeniero de la École Polytechnique (París) y de la École Nationale des Ponts et Chaussées (París). Convencido de la necesidad de crear conciencia sobre el potencial de las tecnologías amigables con el medio ambiente (ecotecnologías) y el desarrollo sostenible. 
Es así que, su creación artística incorpora energía solar como fuente principal en sus obras de arte cinético.
A través de su propuesta de arte sostenible, Dang tiene como objetivo: educar a los jóvenes sobre el potencial de las tecnologías ecológicas con un enfoque hacia las energías renovables.
Adicionalmente, Alexandre es cofundador de Solar Solidarity International, asociación internacional sin ánimo de lucro, que tiene como premisa generar conciencia sobre el potencial de las fuentes de energía renovable. A través de sus obras, también ha logrado apoyar y financiar la electrificación solar de escuelas y hospitales en países en vía de desarrollo, como lo son: Togo, Tanzania, Senegal, Burkina Faso, Kenia, Ecuador y Nepal.


ELEVACIÓN

De la Artista caleña Ana María Millán
Esta exposición se inauguro el pasado jueves 13 de Junio en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). La muestra tiene una mirada hacia las políticas de la animación en relación con la imagen del otro que nace de la teoría del juego de roles y la teoría de la animación, explorando posibilidades de reapropiación de la vida y reconstrucción de la identidad dentro del mundo digital. La comunicación digital y sus implicaciones, los mensajes instantáneos, el reemplazo del conocimiento por la información y las noticias falsas, han creado el contexto propicio en donde cada individuo puede proyectarse e inventarse de manera más o menos ficticia, un contexto donde las todo puede ser real.


Fragmento de la Animación Este Viento Amor ,2019 

Millán traza relaciones entre la animación y la ficción en relación a culturas y subculturas, el género y la propaganda política. Ha desarrollado técnicas basadas en los tradicionales juegos de roles para crear juegos que terminan en forma de películas y animaciones. Habla desde la cultura amateur, la cultura de masas, los territorios sonoros, la tecnología, incorporando posibilidades del ensayo y formas narrativas consideradas disfuncionales.
Previo a la muestra y durante un mes se llevaron a cabo varios juegos de roles dentro del taller Humano no Humano en el MAMBO, el cual fue liderado por la artista. En este se articularon los personajes de ocho co-participantes quienes ya contaban con experiencia en juegos de rol o bien en video juegos. De vuelta en Berlín, ciudad donde reside Millán, se inicia el proceso de producción de la animación con músicos, un guionista y dos animadores. También se exhibirá una serie de retratos en acuarelas.
Esta es la primera vez que las acuarelas de la artistas son expuestas en Colombia, estas acuarelas son el paso inicial de la artista para la creación de los personajes   que luego son usara en sus animaciones.






viernes, 14 de junio de 2019

ESTRUCTURAS DEL VACIÓ

Muestra escultórica que se encuentran en el espacio público exactamente en el corredor peatonal de la carrera 6, frente a la entrada del Mambo y que a su vez conecta con el parque Bicentenario. las obras son de la artista Bogotana Lydia Azout. la muestra la conforman:
UMBRAL DINÁMICO II DE 2017

FUERZAS FEMENINAS DE 1997 

 ESTRUCTURA DEL VACIÓ  DE 2018

 ESTRUCTURA DEL VACIÓ II  2019

jueves, 6 de junio de 2019

EL PARQUEADERO

Platohedro funciona como una plataforma creativa y colaborativa con sede en Medellín, Colombia. desde el 2004 se dedica a la experimentación artística, la investigación permanente de la cultura libre y la búsqueda del bienestar común a través de procesos formativos y creativos abiertos para todos, basados en la filosofía del buen vivir y el buen conocer.
El laboratorio propone la activación del espacio parqueadero mediante un proceso de hacer y pensar continuo a lo largo de un mes, con la participación de artistas que desarrollan su trabajo en la ciudad de medellín en colaboración con artistas locales, de bogotá. está compuesto por tres ejes temáticos: género (sus diversidades y diferencias), ruido (todas las frecuencias a la vez) y transmutación vegetal (alternativas al pensamiento antropocéntrico). estos temas tienen un eje común: su permanencia en las fronteras de los pensamientos y los cuestionamientos de modos hegemónicos de entender el mundo.
Participantes:
* eunuca: genero analú laferal: artista activista que trabaja sobre el transfeminismo, el antiespecismo y la pospornografía * crowley : ruido y código: crowley: livecoder que trabaja sobre la composición musical con lenguaje de programación ejecutado con software libre. * sintropia :transmutación vegetal, bioarte y código: sintropía: colectivo conformado por mujeres, que a través de tecnologías, ilustración, siembra y trabajo comunitario, promueve la soberanía alimentaria impulsando y apoyando a las personas para la creación de sus propias huertas urbanas basadas en la agricultura orgánica.






TIERRA DE /POR MEDIO

Fecha y lugar:
Desde el: 11/04/2019 Hasta el : 15/07/2019
Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Sala de exposiciones Piso 3
Curaduría: Sigrid Castañeda, Julien Petit, Luis Fernando Ramírez
Artistas: Nohemí Pérez, Miguel Ángel Rojas, José Alejandro Restrepo, Bernardo Salcedo, Melecio Palacios

La exposición reúne cinco obras de la Colección de arte contemporáneo del Banco de la República que exploran desde la instalación, la relación compleja que han compartido nociones como tierra y territorio, propiedad y apropiación, adicción y economía, conflicto y riqueza en la historia de Colombia, y más allá, de Latinoamérica.


BROADWAY / MIGUEL ANGEL ROJAS
HECTÁREA DE HENO / BERNANRDO SALCEDO

BAMBA,MARTILLO Y REFILÓN
PANORAMA CATATUMBO / NOEMI PEREZ






domingo, 2 de junio de 2019

OLIVIER BONHOMME EN LA ALIANZA FRANCESA

                  Un Viaje Imaginario a la Ciudad del Jazz

Nueva Orleans es una ciudad que siempre ha despertado pasiones gracias a su ubicación privilegiada en el golfo de méxico y a una historia repleta de leyendas protagonizadas por piratas, esclavos y truhanes. No en vano, logró enfrentar a franceses y españoles en el siglo xviii cuando ambos reinos deseaban convertirla en su más preciada colonia de ultramar, y entonces el destino quiso que recibiera una exótica influencia de las islas del caribe que todavía hoy se aprecia en la arquitectura, en los desfiles de carnaval, la gastronomía típica y en sus conciertos al aire libre.
Todo esto la convierte en uno de los enclaves más pintorescos del mundo, aunque la única manera de conocer sus secretos es paseando por las calles al ritmo de su excepcional banda sonora. A pesar de que el mardi gras, las tiendas de vudú y los funerales que recorren sus avenidas se hayan convertido en las imágenes más fotografiadas por los turistas, esta ciudad también se enorgullece de ser la cuna del jazz y de haber resurgido de sus cenizas después de la tragedia del huracán katrina, con las evidentes contradicciones sociales y económicas que eso comporta. Todas estas reflexiones confluyen en el ambicioso proyecto journey to new orleans del ilustrador francés olivier bonhomme, que nos traslada a un viaje imaginario por el pasado, presente y futuro de un lugar que ha creado sus propios iconos culturales y ha sobrevivido a las peores catástrofes. 

Pero si una cosa queda clara después de leer esta entrevista es que el arte también puede reflejar una realidad cotidiana mediante ciertas dosis de surrealismo. 
David moreu

Olivier Bonhomme - ilustrador y director de arte
Nació y se crio en  Montpellier, una ciudad del sur de Francia. Cuando termina bachillerato  se inscribe en un  curso de artes aplicadas, se muda a é a lion para estudiar en la escuela de arte Emile cohl.  Regresa a  montpellier, que es donde reside  actualmente. ¡Gran fan del jazz, saxofonista de los últimos veinte años, olivier tiñó su universo con el sonido del bebop y el swing a lo grande!
Ilustrador y Director de Arte – Francia
Alianza Francesa de Bogotá sede centro- Entrada Libre y Gratuita







sábado, 1 de junio de 2019

FOTOGRAFÍAS QUE DUELEN


Hoy visité las cuatro salas  del claustro de San Agustín en donde se encuentra la muestra ‘El testigo’, una exposición del fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado.

En dicha muestra pueden apreciar más de  500 fotografías del conflicto armado del país desde 1992 hasta 2018. Son cuatro salas, con distintos temas:
La primera, es ‘Tierra Callada’, donde  se ven fotografías sobre el desplazamiento.
La segunda se llama ‘No hay tinieblas que la luz no venza’, que se centra en la desaparición forzada.
La tercera ‘Y aun así me levantaré’, es sobre la violencia contra los civiles.
En la cuarta ‘Pongo mis manos en las tuyas’, hay fotografías sobre las manifestaciones por la paz, y la des-movilización.

Mi recorrido:  Al llegar al claustro me encuentro con que la muestra del primer piso esta cerrada por un evento. Me dirijo al segundo piso y frente a la mirada lánguida de la  escultura del General Santander preparo mi cámara y repaso mi plan de desplazamiento por las salas. 

Sobre la muestra no sabía nada porque no quería saber nada hasta visitarla. La exhibición me dejó fuera de base; después de realizar mis tres disparos con la cámara, me detuve, les quiero confesar que muchas veces por el afán de estar pendiente de cómo realizar las notas para el blog y el tener que visitar varios lugares el mismo día, me olvido de observar detenidamente las exposiciones.

Pero hoy  fue lo contrario, rodeado por un silencio sepulcral e inusual, recorrí la muestra; previo a cada disparo de mi cámara tenía una contemplación como en cámara lenta. Al igual que yo los otros visitantes tenían la misma actitud, como si estuviéramos visitando un panteón.  Las personas que  medio sostenían  algún tipo de dialogo lo realizaban en voz baja, casi en susurro.  Las fotografías son muy dicientes, muestran de manera tan cruda lo ocurrido que no hay  palabras describir tanto dolor, desazón e impotencia. 

Así mismo, comencé  a observar  el comportamiento de los visitantes. Junto a mi paso una familia, abuela, papá, mamá y supongo que la hija mayor, ellos comenzaron el recorrido minutos después de mi pero de un momento a otro la abuela dejo la primera sala porque no quería ver más. Estaba visiblemente tocada por el tema; la acompañaron a salir pero luego los otros tres miembros de la familia se abrazaban al paso de cada fotografía relacionada con el desplazamiento. En la cara de la mamá se veía tristeza guardada. Otras personas solo movían su cabeza como en negación de lo que estaban viendo. 

Fotografías  de la exposición " EL TESTIGO" Fotos: Tito Aillón  

Bojayá ,Chocó,2002.
Bojayá ,Chocó,2002.
Vigía del Fuerte , Chocó.2007 




Texto que acompaña la fotografía:
"Esas mismas personas que vi caminar valientemente por montañas y quebradas, ahora están doblegadas por el dolor". 










Texto que acompaña la fotografía: "En Villa del Rosario, Norte de Santander, encontré un árbol con una inscripción de las AUC, en sus alrededores, había ropa y zapatos de campesinos  a los que los paramilitares acusándolos  de guerrilleros, torturaban y desmembraban. Sus cuerpos  eran luego  incinerados para desaparecer cualquier evidencia, en un horno crematorio a pocos metros".

Horno Crematorio
Juan Frio, Villa Del Rosario, Norte De Santander, Marzo De 2011



Bloque Catatumbo de la AUC 






Desde 1986 la guerrilla del ELN ha dinamitado oleoductos y todavía continúa con esta acción criminal  que destruye bosques y contamina ríos.

Texto que acompaña la fotografía: "Sucedió en el nordeste antioqueño,
por enésima vez, la guerrilla del ELN dinamitó el oleoducto Caño Limón- Coveñas y por una hora el petróleo estuvo fluyendo, bajó la montaña y llego al rió. Todo se llenó de gases y vino la explosión que consumió el bosque y parte del pueblo. La gente busco el rió pero estaba convertido en fuego". 


Escuela del corregimiento el caucheras, abandonada tras las amenazas a maestros y asesinatos de campesinos. Mutatá , Antioquia ,1999 

Texto que acompaña la fotografía:
"A los que decían que eran colaboradores de la guerrilla los paras les echaban perros pitbull o jaguares para generar terror. Macaco, quien era un comandante paramilitar del bajo Cauca antioqueño, sur de Bolívar y Putumayo, Tenía un león en Caucasia al que llamaban Nene".

La gabarra, Tibú. Norte de Santander.2005  





Texto que acompaña la fotografía:
"Una mujer embera nos dijo que huían no solo por el miedo a los enfrentamientos, si no a los actos de terror que llegaban a cometer los grupos armados". 


A Camila le matan a sus padres y hermanos en el 2005,
en San José de Apartadó, Santiago tenía 26 y Natalia 5 años 

El bote "El Encanto" lleva los cuerpos de las víctimas de la iglesia de Bellavista, Bojayá, Choco, mayo 7 del 2002.


Texto que acompaña la fotografía:
"Misael huye con su nevera al hombro tras las la muerte de 17 campesinos a manos de las FARC. Va con su hija Karina y sus vecinos, y solo son noticia de un día. A Misael, también lo vi sacar los cerdos, que lloraban, la ropa y las gallinas".
Movilización de Tropas del Ejercito,Juradó Choco, diciembre 1999
Exhumación de cuerpo,Yolombó, Antioquia 1999
Encuentro entre dos hermanos.
Puerto amor, inspección del placer, 
Valle del  Guamuez, Putumayo


Entre marzo y abril del 2004,1500 indígenas de cinco comunidades se desplazaron por enfrentamientos entre las FARC y los paramilitares.
Bocas del Rio Opogadó, Bojayá, Choco. 2004

Nueva Venecia, Ciénaga, Magdalena. noviembre 2004
Texto que acompaña la fotografía:
"Cuando llegamos a Nueva Venecia,la gente nos dijo:
“¿catorce pescadores?” son treinta y nueve los muertos.
Ahí estaba todavía la sangre y la ropa afuera de la iglesia.
El resto de asesinados fueron encontrados a lo largo de la ciénaga. Habían pasado dos días de la matanza. Botes cargados con familias, perros y algunos enseres salían de estos pueblos palafiticos".

Texto que acompaña la fotografía:
"La mujer del sombreo de paja y su hijos iban a embarcarse en un avión DC3 junto a otros sobrevivientes de la matanza. No podían llevar sino un pequeño maletín de ropa. La niña se acercó y le pregunto al funcionario de la cruz Roja internacional: “¿usted me deja llevar la pollita? Es que es un regalo” El hombre, con lágrimas en los ojos, le dijo: “llévala”".



 Represa de Urrá, Gallo, Tierralta, Córdoba. Febrero 2017
Hoy muchos excombatientes de la guerrilla tienen miedo y desconfianza frente a una sociedad que los ha recibido con tanta hostilidad.

Estefania llega con su hijo Emanuelle 

Instalación "Nómadas" Miler Lagos, 2014  

VUELVE 'ARTBO FIN DE SEMANA

"RECUERDEN TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y ABIERTAS AL PÚBLICO CON UN HORARIO EXTENDIDO DURANTE LOS TRES DÍAS" Este 12, 13 y...