![]() |
Jesús encuentra a Maria |
Hoy un amigo me hizo llegar un artículo
de prensa fechado: "Cúcuta,
martes10 de enero de 2017", en el cual se trata
un caso más de la indiferencia que se suele tener en nuestro país por el
patrimonio artístico.
Hay muchos casos
donde la negligencia, el silencio,el olvido y la indiferencia por lo que le pueda pasar a las piezas de arte, llámese pinturas, esculturas, murales, etc., ocupan el ámbito nacional. Cada vez que una obra artística o
arquitectónica se destruye la ciudad
pierde parte de su pasado y al perderse del pasado se pierde identidad y si no
hay identidad se pierden valores.
En muchos casos se pisotea el pasado glorioso de una ciudad en nombre del progreso; no es que el progreso sea malo si no que hay que ver a que contribuye en una sociedad que debe valorar las dos caras de la moneda. Porque un país, una ciudad y una persona debe saber de su pasado, presente y futuro.
En muchos casos se pisotea el pasado glorioso de una ciudad en nombre del progreso; no es que el progreso sea malo si no que hay que ver a que contribuye en una sociedad que debe valorar las dos caras de la moneda. Porque un país, una ciudad y una persona debe saber de su pasado, presente y futuro.
El articulo en mención trata de un mural que el artista Santiago Martínez Delgado elaboró para los
inversionistas antioqueños que llegaron
a la ciudad de Cúcuta en los años
50. Dicho mural se encontraba en el Banco Comercial Antioqueño, y representaba la reunión que se llevó a cabo en Villa del Rosario entre Santander y Bolívar. Tristemente, tal mural terminó adornando un parqueadero de carros y
motos en el centro de la ciudad.
Yo personalmente
recuerdo ese edificio,recuerdo el mural que de niño visité con mi padre . Recuerdo Caminar y hacer fila frente al gran y colorido mural. ¿de quién era? No lo sabía ni tampoco me interesaba, la verdad es
que no fue la única obra que conocería
de este artista en la ciudad, sin saberlo, puesto que también conocí unos cuadros que representaban parte del Viacrucis, los cuales se encontraban en la catedral de Cúcuta o el
relieve en piedra que adornaba o adorna
la fachada del palacio nacional o parque de la bola, como lo conocí yo.
Sería años
mas tarde cuando comenzaba mis
clases en el desaparecido instituto de
bellas artes de Norte de Santader, que una tarde de 1986 me encontré con el maestro Carlos
Cormane , uno de mis profesores, en el edificio en mención y sería él el encargado de informarme sobre la obras de MartÍnez en la ciudad de Cúcuta.
La verdad es, sin demeritar la preocupación del autor del articulo, que este asunto es viejo; porque si no
estoy mal lo del parqueadero viene del 2012. Por eso es bueno refrescar la memoria
de su patrimonio aunque en este caso no hay nada que hacer porque el inmueble es privado y la
ciudad no tiene ninguna injerencia sobre el mural, aquí solo resta esperar que
los tenedores tengan el buen criterio de conservar el mural como menciona el artículo.
Hay algunos datos que creo vale la pena resaltar:
Aunque el mural causaba sensación para algunos, también fue blanco de duras críticas por parte de historiadores, artistas y críticos de arte de la época.
Al artista fue
contratado por la curia de Cúcuta para realizar las catorce estaciones del Viacrucis; de ello el artista
entregó cinco estaciones: Cristo cae con su cruz, Encuentro con la Madre, La
Crucifixión, Jesús ante Pilatos, y La Agonía del Huerto.
Disculpen que afirme
y niegue la existencia de las piezas pero la verdad es que no visito la ciudad
desde el año 2005 y por lo tanto no puedo dar fe de sus existencia.
A continuación dejo
la información del articulo. copie y pegue en su navegador.
http://www.laopinion.com.co/cucuta/lugar-con-historico-mural-convertido-en-parqueadero-125821#ATHS