 |
Jose Restrepo ,Relicario 2011 |
Saludos a todos, antes de comenzar esta entrada a mi blog
quiero pedir excusas de ante mano por que el año pasado me comprometí con
varias de las personas que leen mi blog a que este año asistiría a las otras
feria de arte de la ciudad que suceden en simultánea con ARTBO.
Debido a un
impedimento por cuestiones de movilidad no pude asistir. Y ahora, una corta
reflexión sobre cómo ni el país ni las galerías ni las ferias están diseñadas
para personas con limitaciones físicas o de movilidad, las escaleras priman en
todas partes, para la muestra de un botón;
yo con un problema en la rodilla
izquierda la cual me impide una movilización fácil me limité para asistir
a una feria como Odeón . Aunque muchas veces he alagado el edificio que le sirve de
sede, la verdad es que no da ningún tipo
de facilidad a las personas con cierto grado de limitación o con limitación total
para visitar su recinto.
Barcú, que se realiza
en diferentes casas antiguas de la Candelaria
con ninguna facilidad de acceso a
los diferentes salones de dichas casas; ya bastante es tratar de moverse por
las calles de la Candelaria. De la Feria
del Millón no conozco el espacio y por lo tanto no puedo decir nada. Respecto
a Artchicó, la cual se desarrolla en el parque del chicó el cual tiene muchas pendientes ,suelos iregulares y es difícil movilizarse pero ya en la carpa de galerías la superficie
es plana. De ARTBO no tengo mucho que
decir porque Corferias tiene una
infraestructura en la cual creo que se previeron este tipo de cosas. Yo nunca le encontré ningún tipo de
inconveniente a este respecto a ninguna
feria o galerías pero mi perspectiva cambio a raíz de mi problema
de movilidad por esto es bueno que las ferias y galerías piensen en este tipo de cosas para que el
arte sean más incluyente.
Ya entrando en materia el pasado 30 de octubre la feria de
arte de Bogota dio por finalizada la
versión número 12. Es bueno recordarles a los lectores y asistentes que una
feria de arte es un evento cultural, económico y social que se lleva a cabo
y su fin común es reunir, exponer y
comerciar arte. Las diferentes galerías
que participan en estos tipos de eventos llegan a mostrar sus
adquisiciones y los trabajos de
los artistas que representan.
Todo esto dando como
resultado una mezcla de tendencias
visuales, estéticas y de época que muchas veces no son del total agrado de
los visitantes. Pero porqué es que llego a este punto, porque muchos de los que visitamos este tipo de eventos vamos con una
expectativa escondida, en la que no sé qué esperamos encontrar, y ni hablemos
de la falta de sentido común de los asistentes; el hecho de que una feria como
ARTBO quité esas restricciones
museísticas de limitar los espacios
entre obra y espectador no implica que los asistentes piensen que pueden
transgredir los límites del respeto. Me
refiero a un hecho concreto que sucedió
con la obra de la artista Juliet Sarmiento cuando un visitante, el día de la
inauguración,le dio por tomarse una fotografía sentado en la obra, la cual
resultó averiada. A lo que siguió la
indignación del causante del daño por que se le llama la atención o se le puede
llegar a cobrar por los daños en la obra. Es ridículo que por ser un evento de
entrada pública, las personas tengan tan poco conocimiento de cómo se debe
interactuar en un evento de arte.
Este año se conoció
que ARTBO aparte de la feria se instituyó como un programa que se
encargara de las realizaciones de las exposiciones que se presentan en algunas sedes de la
cámara de comercio de Bogotá ( salitre
,chapinero y Kennedy).
Entrando ya en materia en la feria de 2016 los 13.000 mts cuadrados se notaron, esa sensación de amplitud da libertad de trasladarse y da lapsos de descanso visual entre las secciones de la
feria; en la Sección principal o de las galerías este año las galerías
tuvieron una buena evolución en
propuestas, percibí también que los precios en la obras bajaron; en total
la feria recibió 74 galerías, de las cuales 10 eran nuevas.
- La
sección de proyectos bajo la curaduría de Jens Hofmann (norte americano),
presento 15 artistas que les recuerdo que cuentan con representación de una
galería a nivel comercial, pero son invitados o seleccionados por el curador
para ser parte de este espacio.
Este año espacio fue titulado:
“figurativismo”. Los artistas fueron seleccionados por su
exploración a través de la pintura de la representación de la figura
humana en su trabajo
Artistas: Akira Ikezoe ,Auste, Beatriz-Gonzalez,
Debora-Arango, Dora Longo Bahia, Fabrizio Arrieta, Heather Guertin, Jazmín
López, Jeni Spota C., Juan-Araujo, Mariana-Bunimov, Matias-Duville,
Morgan-Mandalay, Wilson-Diaz y Zach-Reini
- Sección
referente bajo la curaduría de Pablo
León de la Barra (México) y Ericka Florez (Colombia). La muestra cuenta con fragmentos de
exposiciones y eventos del pasado artístico los cuales fueron aprovechados por
los curadores para recrear una supuesta exposición donde estos artistas se
pudieron haber encontrado en un espacio de tiempo en la sección encontramos
registros de performance, esculturas, instalaciones, collage y ensambles,
teniendo un ojo crítico de esta sección hubo obras de calidad variada.
Artistas participantes
Adolfo-Bernal, Alicia-Barney ,Alvaro-Barrios
,Ana-Mercedes-Hoyos Anna-Maria-Maiolino ,Antonio-Caro, Carlos Ginzburg ,Carlos-Rojas, Claudio-Perna ,Clemente-Padin
Fernando-Botero ,Hudinilson-Jr ,Ivens Machado Jonier Marin ,Jorge Riveros ,Lotty Rosenfeld ,Luis Caballero
,Maria Angelica-Medina ,Maria Evelia Marmolejo, Martha Araujo ,Miguel Angel Cardenas ,Miguel Angel Rojas
,Norman Mejia ,Norman Mejía ,Paz Errazuris, Ulises Carrion
- La
sección denominada Sitio estuvo bajo la
curaduría de Maria Belen Saez
(Colombia); esta sección albergó a tres artistas los cuales presentaron sus trabajos interviniendo los espacios del
recorrido de los asistentes entre secciones creando un ambiente alternativo
casi catatónico entre tanto caos y ruido de feria, para mí las obras mejor puestas de la feria.
Artistas participantes
Jose Alejandro Restrepo (ganador premio oma 2015),
Juan-Fernando-Herran ,Tania Candiani
- La
sección arte cámara, bajo la curaduría de Fernando Escobar (Colombia), este año
tomó el tema sobre la noción de lugar. Bueno trabajos, pero la verdad, este año no note la
diferencia entre arte cámara y el resto de la feria.
Artistas Participante:
Adriana García (Neiva), Ana Maria Montenegro (Bogotá),
Andrés Sotelo(Bogotá), Breyner Huertas (Bogotá), Camilo Guerra (Bogotá), Carlos
Guzmán(Bogotá), Carolina Montejo (Bucaramanga), Carolina Pinzón (Bogotá),
Daniela Vargas (Cali), Diana Buitrón (Cali), Felipe Florez (Caldas) ,Fernando
Domingez (Bogotá), Gabriel Zea (Bogotá), Juan David Laserna (Bogotá), Julian
Montenegro (Cali), Juliet Sarmiento (Bogotá),Natalia Buitrago Norato (Bogotá),
Natalia Sorzano(Bogotá), Paul Guerrero(Bogotá),
Puerto-Contemporaneo-Espacio-Alternativo-para-las-Artes (Colombia), Ricardo
Moreno (Bogotá), Sara Herrera (Medellín), Sebastian Mira (Bogotá), Viviana
Gonzalez (Bogotá).
Otras secciones fueron:
- La
sesión de foros espacio de aprendizaje y discusión sobre temáticas relacionadas
con el arte
- Libro de
artista Esta sección muestra los
diferentes usos del formato libro por parte de artistas y editoriales. Este año
ni me acerqué no puedo decir nada de nada.
- Dicen
que Articularte es un espacio creado para sensibilizar y acercar al público a
las prácticas del arte contemporáneo a través de talleres y laboratorios. Para mí un espacio perdido en la
feria.